2/20/2007

XXX CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GRASAS
(Diploma otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España)

Fecha de inicio: 1 de Octubre de 2007
Prueba de Suficiencia: Junio de 2008

Coordinadora: Dra. Mª del Carmen Pérez Camino
El Instituto de la Grasa del C.S.I.C. es el Centro de Investigación Aplicada encargado oficialmente de las enseñanzas de "Especialización en Aceites y Grasas Comestibles"; creadas por decreto 2.164/62, según establece la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 28-11-1966 (B.O.E.23-12-1966).
Este "Curso" viene celebrándose desde 1966, adaptándose en cada convocatoria, a las necesidades y avances que se exigen para alcanzar un buen conocimiento en la ciencia y tecnología de los aceites y grasas comestibles. Esta labor de adaptación permite transmitir a los titulados universitarios, tanto recién graduados como ya profesionales, los conocimientos adquiridos por los investigadores internacionales en esta área y la formación de una buena red de Información con Profesionales del Sector industrial relacionado.
Las clases son impartidas por Investigadores y Personal del Instituto de la Grasa del C.S.I.C., así como por Profesores de la Universidad de Sevilla y por Doctores y Profesionales muy cualificados de los Sectores Industriales relacionados. Los estudios son de carácter teórico-práctico y están distribuidos en asignaturas, las cuales constituyen unidades a efectos de inscripción y escolaridad. El número de horas lectivas del curso completo es de aproximadamente 600 (250 horas de teoría y 350 de prácticas)
El Curso consta de cuatro asignaturas que pueden ser cursadas en una sola convocatoria o, independientemente unas de otras, en convocatorias diferentes. El curso dedica especial atención a la ciencia y tecnología de los aceites de oliva, girasol y soja:

ASIGNATURAS:

Características generales de las materias grasas

Elaboración del aceite de oliva

Tecnología de aceites y grasas

Análisis de las materias grasas

PRÁCTICAS:

Prácticas tuteladas

Requisitos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MATERIAS GRASAS
Fecha: Del 1 hasta el 11 de Octubre de 2007Profesores encargados: Dr. José Manuel Martínez Rivas y Dr. Joaquín Velasco Jiménez
El grupo de materias que da contenido a la presente Asignatura, está constituido por temas diferentes, que abarcan las propiedades físicas y químicas de las grasas y sus aplicaciones. Consta asimismo de clases destinadas a la puesta a punto de técnicas sobre el control de calidad .

60 Horas lectivas

ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
Fecha: Del 15 de Octubre de 2007 hasta 25 de Enero de 2008. Profesores encargados: Dr. José Alba Mendoza y Dra. Mª José Moyano Pérez
Se imparten temas teórico-prácticos, incluido un curso de 5 días de Iniciación a la Cata, en Cabra (Córdoba), que cubren los procesos de extracción del aceite tanto por las técnicas tradicionales como por los sistemas modernos y la posterior evaluación de su calidad. Los alumnos realizarán prácticas para familiarizarse con las técnicas de almazara y de control de calidad. Se hará un viaje formativo durante 5 días, visitando almazaras en las provincias de Córdoba, Jaén, Granada y Sevilla.

235 Horas lectivas


TECNOLOGÍA DE ACEITES Y GRASAS
Fecha: Del 5 de Noviembre de 2007 al 11 de Enero de 2008.Profesores encargados: Dra. Mª Victoria Ruiz Méndez y Dr. Justo Pedroche Jiménez
Se imparten temas correspondientes a los procesos de extracción, refinación y transformación de las grasas comestibles e industriales. Los alumnos realizarán prácticas en la refinería experimental del Instituto de la Grasa, en su laboratorio de control y diversas visitas a industrias del sector.

115 Horas lectivas


ANÁLISIS DE LAS MATERIAS GRASAS
Fecha: Del 28 de Enero al 29 de Febrero de 2008.Profesores encargados: Dr. Arturo Cert Ventulá y Dra. Mª del Carmen Pérez-Camino
La presente asignatura consta de temas encaminados a formar al alumno en las técnicas clásicas y actuales para el análisis de las grasas, los lípidos y los alimentos grasos relacionados, de acuerdo con la normativa que en la actualidad regula dichas materias. Se realizarán prácticas manejando los equipos instrumentales apropiados.

90 Horas lectivas



PRÁCTICAS TUTELADAS (Solo alumnos curso completo)
Fecha: De Marzo a Abril 2008.
Para la obtención del Diploma del Ministerio de Educación y Ciencia, se realizarán obligatoriamente al menos 100 horas de prácticas en nuestros laboratorios.

Fecha: De Mayo a Junio 2008.
Los alumnos se incorporarán de manera voluntaria a industrias del sector relacionadas con las materias del curso.


Requisitos
Se requiere la siguiente Titulación:

• Grado Superior para el Diploma de "Alta Especialización en Grasas"
• Grado Medio para el Diploma de "Especialización en Grasas"
• Ninguna para el Certificado de Asistencia y Aprovechamiento expedido por el Instituto de la Grasa. Su admisión será discrecional y condicionada a que haya plazas libres

Diploma de Especialización
Los alumnos que hayan sido declarados aptos en todas las asignaturas, podrán presentarse a la Prueba Final de Suficiencia para la obtención del Diploma de Especialización, otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Matrícula
El importe de la matrícula será de 2400 € para el Curso completo (que se puede fraccionar en tres plazos) o bien 600 € por asignatura (si se cursan independientemente cada una de ellas).

La solicitud de inscripción adjunta debidamente cumplimentada debe ser enviada a la Secretaría del Curso de Especialización.

El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 15 de Septiembre de 2007.

La realización del curso está supeditada a un número mínimo de 15 alumnos.

Enviar en sobre cerrado a:
Curso de Especialización en GrasasInstituto de la Grasa (CSIC)Avda. Padre García Tejero, nº 441012 – Sevilla (España)

Solicitud de inscripción:
Formucurso.doc

Formucurso.pdf

A partir de la recepción de la solicitud de inscripción, se le informará personalmente de cuantas noticias se vayan produciendo y sean de su interés.

Becas: En http://www.becasmae.es/ se ofertan diferentes tipos de becas para Españoles y Extranjeros.



Ir al indice
Para cualquier información no incluida en la presente convocatoria del 'XXX CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GRASAS", a celebrar en el Curso Académico 2007-2008, pueden dirigirse a:
D. Manuel Rodríguez AguilarSECRETARIO DE LOS CURSOS DE GRASASINSTITUTO DE LA GRASA, C.S.I.C.Avda. Padre García Tejero, nº 441012 SEVILLATelf. 95 461 15 50E-mail: cursosesp@ig.csic.es // http://www.ig.csic.es/cur

XVI CURSO DE TECNOLOGÍA DE LA FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES

Resumen del contenido y objeto del curso:
En el curso se describen con detalle todas las etapas de los diferentes tipos de elaboración de aceitunas de mesa (verdes aderezadas, negras naturales, negras oxidadas y aliñadas), incluyéndose otros temas de interés relacionados con la Legislación, Control de Calidad y Vertidos (en total 32 horas lectivas). Así mismo, se imparten 14 horas de Lecciones Prácticas para enseñar los distintos medios de control de los procesos industriales. La docencia que se imparte en el curso se encuentra avalada por la investigación realizada y la experiencia adquirida por los miembros del Departamento de Biotecnología de Alimentos en su relación con las industrias del sector del aderezo de aceitunas. Este curso está dirigido a técnicos de control de calidad, maestros aderezadores y licenciados universitarios que se inician en estos temas, o deseen profundizar o ponerse al día en algunos de sus apartados.
Programa:
- INTRODUCCIÓN AL ADEREZO : Aceitunas de mesa: Definiciones, Preparaciones y Producción; Materia Prima, recolección y transporte; Introducción a la microbiología de las fermentaciones; Instalaciones industriales.
- ACEITUNAS VERDES : Tratamientos con lejía y lavados; Modificaciones de los tratamientos de cocido y lavados; Colocación en salmuera y fermentación; Control y correcciones; Alteraciones de origen microbiano; Acondicionamiento, envasado y pasterización; Maquinaria para el aderezo y envasado.
- ACEITUNAS NEGRAS NATURALES : Elaboración y Envasado; Microbiología de la fermentación.
- ACEITUNAS NEGRAS OXIDADAS : Conservación previa; Oxidación (Ennegrecimiento); Fijación del color y envasado; Esterilización; Instalaciones y maquinarias para la elaboración y envasado.
- OTROS PRODUCTOS : Aceitunas aliñadas; Aplicación de la tecnología de aceitunas a la elaboración de otros vegetales fermentados.
- LEGISLACIÓN, CALIDAD Y VERTIDOS : Legislación sobre aceitunas de mesa; Control de calidad en los envases; Modificaciones de los componentes de la aceituna durante la maduración y elaboración; Valor nutritivo de las aceitunas de mesa. Etiquetado Nutricional; Aguas residuales: Características, Tratamientos y Eliminación; Sistemas de gestión medioambiental; Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP-APPCC); Control de calidad.

Lecciones Prácticas:
Determinaciones analíticas básicas; Otros análisis de interés en el aderezo; Microbiología. Métodos de siembra e interpretación de resultados; Calidad de las aceitunas; Determinaciones en la elaboración de aceitunas negras; Proceso de elaboración de aceitunas negras oxidadas; Envasado de aceitunas; Tratamientos térmicos: Pasterización y Esterilización; Caracterización de aguas residuales; Características organolépticas de las aceitunas, Panel de Cata.
Profesores:
Dr. Antonio Garrido Fernández, Profesor de Investigación
Dr. Luis Rejano Navarro, Investigador Científico
Dr. Pedro García García, Investigador Científico
Dr. Rufino Jiménez Díaz, Investigador Científico
Dr. Manuel Brenes Balbuena, Investigador Científico
Dr. Antonio de Castro Gómez-Millán, Científico Titular
Dra. María del Carmen Durán Quintana, Científico Titular
Dr. Alfredo Montaño Asquerino, Científico Titular
Dr. José Luis Ruiz Barba, Científico Titular
Dra. Ana José Jiménez Araujo, Científico Titular
Dr. Antonio Higinio Sánchez Gómez, Científico Titular
Dra. Concepción Romero Barranco, Científico Titular
D. Antonio López López , Investigador Titular en Funciones
D. Francisco Noé Arroyo López, Becario Predoctoral I3P
D. Francisco Sánchez Roldán, Titulado Técnico Especializado

Códigos UNESCO: 3309 310202 330913
Frecuencia del curso: Bienal
Director: DR. PEDRO GARCÍA GARCÍA
Sede del curso: Instituto de la Grasa (SEVILLA)
Horas lectivas: 46
Fechas de celebración: Marzo de 2006
Nº previsto de alumnos: 25-30
Nota.- Las personas interesadas en asistir al próximo curso, deben suministrar, cuanto antes, sus datos al Director u otros miembros del Departamento. Antes de la realización del curso recibirán, con suficiente antelación, información sobre las fechas y precio del mismo, junto a un Boletín de Inscripción, para que, una vez que su petición haya sido aceptada, puedan realizar la correspondiente inscripción.
Hasta completar las plazas prevista, se admitirán a los alumnos por riguroso orden de presentación de la Solicitud de Inscripción .
Importe de la matrícula: 650 €
Entidades que patrocinan el curso: CSIC
Año en el cual se impartió el curso por primera vez: 1978Número de veces que se ha impartido el curso: 15
Secretaría del curso: Departamento de Biotecnología de Alimentos. Instituto de la Grasa. Apartado 1078. 41012-Sevilla. Teléfono: 95-469.08.50. Telefax: 95-469.12.62
Correo electrónico: mailto:pedrog@cica.es
Volver

INICIO

IMPRIMIR

Sede: Avda. Padre García Tejero, 4. Sevilla. E-41012 (España). Tel:(+34) 95 461 1550 / Fax:(+34) 95 461 6790
www.ig.csic.es/cur.html (Página web del Instituto de las Grasas)

Martes, 20 Febrero 2007

Etiquetas:

2/16/2007

EL TRABAJO DE CHEVREUL
Padre de la Química de las Grasas
y de la Química Orgánica

Michel Eugène CHEVREUL



Agosto 31, 1786 - Abril 9, 1889
Francia

PRIMER PERÍODO ANALÍTICO (1807-1811)
Cuando Chevreul comenzó su carrera científica en el laboratorio de Vauquelin, fué introducido al estudio de los principios de los colorantes en productos naturales.

NICOLAS VAUQUELIN

En 1807, Chevreul comenzó una serie de investigaciones de gran importancia que lo ocuparon hasta 1811, año en que él cambió hacia investigaciones sobre las grasas animales. Vauquelin pidió a Chevreul que separara los tintes naturales de las mezclas complejas de aceites, resinas, gomas, etc.. Uno de los primeros compuestos que él aisló era el tinte rojo en madera de Brasil. Los principales trabajos publicados en aquella época fueron:
Expériences sur l'indigo. Ann Chim 1808, 66, 5-53

Expériences chimiques sur le bois de Brésil et de Campèche; Extrait d'un travail sur les matières colorantes. Ann Chim 1808, 66, 225-265

Analyse chimique de l'Isatis tinctoria et de l'Indigofère. Ann Chim 1808, 68, 284-312- Mémoires sur les substances amères, formées par la réaction de l'acide nitrique sur l'indigo. Ann Chim 1809, 72, 113-142

Mémoires sur les substances tannantes (précipitant la gélatine), formées par la réaction de l'acide nitrique sur plusieurs matières végétales. Ann Chim 1810, 73, 36-66

Recherches chimiques sur le bois de Campèche et sur la nature de son principe colorant. Ann Chim 1812, 81, 128-169; 82, 53-85; 82, 126-147

A partir de 1806 y durante todo ese período, él publicó en una variedad de tópicos, tales como el efecto del ácido nítrico sobre el corcho, el efecto de los ácidos nítricos y nitrosos sobre los óxidos, el ácido úrico y otros. Él también separó el azúcar de la orina de los diabéticos que correspondiá de manera exacta con el azúcar de la uva (glucosa). Mientras que la presencia de una sustancia dulce fue comprobada anteriormente, su caracterización como sustancia similar al azúcar de la uva fue hecha para la primera vez por Chevreul.

Examen chimique des os fossiles trouvés dans le département de Maine et Loire. Ann Chim 1806, 57, 45-50-

De l'action de l'acide nitrique sur le liège. Ann Chim 1807, 62, 323-333-

Note sur les urines de chameau, de cheval et sur l'acide urique des excréments d'oiseaux. Ann Chim 1808, 67, 294-308-

Mémoire sur différents composés, formés par la réaction de l'acide sulfurique sur le camphre. Ann Chim 1810, 73, 167-196-

Expériences chimiques sur le cartilage de Squalus peregrinus. Ann Museum Hist Nat 1811, 18, 136-153-

Sur la liqueur contenue dans les cavités intervertébrales de Squalus peregrinus. Ann Museum Hist Nat 1811, 18, 154-155-

Examen chimique des feuilles de Pastel et du principe extractif qu'elles contiennent. Ann Museum Hist Nat 1811, 18, 257-291-

Recherche chimiques sur le bois de Campèche et sur la nature de son principe colorant. Ann Chim 1812, 81, 128-169; 82, 53-85; 82, 126-147-

Note sur le tournesol. Ann Museum Hist Nat 1831, 20, 337-338-

Mémoire sur le moyen d'analyser plusieurs matières végétales, et le liège en particulier. Ann Chim 1815, 96, 141-189-

Note sur le sucre de diabétique. Ann Chim 1815, 95, 319-320

CHEVREUL Y LA QUIMICA DE LAS GRASAS
Durante el tiempo en que Chevreul era el "preparador" de Vauquelin, él investigó la naturaleza química de una muestra del jabón. A partir de 1813 y durante los diez años en que él era profesor de química en el Lycée Charlemagne, en París, él publicó una serie larga de papeles que trataron de la saponificación y de los ácidos grasos. Desde el primer informe sobre la química del jabón de Tachenius en el siglo 17, y el trabajo sobre los aceites y las grasas de Braconnot en 1815, nadie había publicado tantos resultados científicos sobre química de lípidos. En 1823, él resumió su investigación sobre las grasas, publicandolas en sus famosas memorias que se pueden considerar como el primer libro de lipoquímica:

Recherches chimiques sur les corps gras d'origine animale Paris, FG Levrault, 1823. In-8°, XVI-484 p. et pl.(Re-printed in 1889 by the National printing-house

En el principio de este período, las primeras contribuciones fueron dedicadas exclusivamente al estudio del jabón y de la saponificación. En la primera (leída en la Académie el 5 de Julio de 1813), Chevreul divulgó que, diluyendo el jabón de la grasa del cerdo en agua, una porción se disolvió y la otra se deposito en forma de cristales pequeños y nacarados. Después de descomponer esta sustancia con un ácido, él preparó una sustancia grasa sólida con características ácidas, en contraste a la grasa neutral original. Él la nombró "margarin" y más adelante "ácido margarico". Éste era el origen del concepto de "ácidos grasos" que fue desarrollado, cuando él aisló más adelante otros ácidos grasos de diversas grasas. Por otra parte, este papel se puede considerar como el primero dedicado a lipoquímica.
"Recherches chimiques sur plusieurs corps gras, et particulièrement sur leurs combinaisons avec les alcalis. Mémoire 1 - Sur une substance nouvelle obtenue du savon de graisse et de potasse", Ann Chim 1813, 88, 225-261

En la segunda (leída en la Académie el 2 de Noviembre de 1813), Chevreul divulgó que la porción del jabón disuelto en el agua contenía un segundo producto ácido, un líquido, que él nombró la "grasa flúida", más adelante nombrada "ácido oleico". Así, él demostró que los jabones de potasa consistían de dos diversos jabones, formados por la unión de la potasa con dos diversos ácidos grasos. Él anunció también que él era capaz, después de Sheele, de aislar el "principio dulce" en la fase acuosa. Él la nombró "glicerina" (Griego: glukeros, dulce, ahora glicerol) y concluyó que la grasa era una combinación de un anhídrido del glicerol y de un ácido orgánico. Así, durante la saponificación, el álcali desplazó el anhídrido el cuál se combinó con agua para formar el glicerol, y la parte ácida de la grasa se combinó con el álcali para formar el jabón.

"Examen chimique du savon des graisses de porc et de potasse", Ann Chim 1815,
94, 80-107

La tercera contribución (leída en la Académie el 4 de Abril de 1814) fué dedicada al proceso de la saponificación. Él primero consideraba si el oxígeno seria necesario en el desarrollo de la saponificación, en ausencia del aire. Obteniendo una saponificación exitosa, él refutó la teoría de Fourcroy, en la que el oxígeno participaba en la reacción. Además, él confirmó su propia teoría determinando el carbón, el hidrógeno, y el oxígeno en la grasa original, y en el glicerol y el ácido después de la saponificación. Estos resultados lo convencieron, de que el agua entraba en el glicerol.
"De la saponification de la graisse de porc, et de sa composition", Ann Chim 1815, 94, 113-144

En la cuarta contribución (leída en la Académie el 8 de Mayo de 1815), Chevreul reportó que los productos de la saponificación de la grasa del cerdo eran los mismos, indistintamente de la base que él empleara, la cantidad de oxígeno era igual en las muestras de jabón. Así, él encontró que los ácidos grasos eran ácidos típicos que formaban una clase distinta de sales.
"De l'action de quelques bases salifiables sur la graisse de porc, et des capacités de saturation de la margarine et de la graisse fluide", Ann Chim 1815, 94, 225-280

En la quinta contribución (leída en la Académie el 19 de Septiembre de 1815), él divulgó las características el "adipocire" (grasa de cadáveres), espermaceti, y de la sustancia cristalina presente en los calculos biliares. Él demostró que estos calculos contenían una sustancia insaponificable (así en aquella 'epoca no eran una grasa), pero la cuál era un compuesto puro ("un principio inmediato"). El espermaceti se podía saponificar pero no formaba un principio dulce. Chevreul no pudo analizar correctamente esa sustancia. Más adelante, él describió la presencia de un alcohol graso esterificando al "ácido margarico" que él nombró "ethal" (ahora alcohol cetílico). Finalmente, él encontró que el adipocire era una mezcla de grasas.
"Des corps qu'on a appelés adipocire, c'est à dire, de la substance cristallisée des calculs biliaires humains, du spermaceti et de la substance grasse des cadavres", Ann Chim 1815, 95, 5-50
En la sexta memoria (leída en la Académie el 26 de Agosto de 1816), Chevreul examinó la composición de las grasas diferentes a las grasas del cerdo. Él encontró que todas las grasas se podrían resolver en dos principios: uno sólido, la "estearina", y otro líquido, la "oleina", conteniendo el ácido oleico. Además, él decidió que la diferencia en las características de las grasas examinadas, dependia de las diversas proporciones de estos principios. En esta memoria, Chevreul usó el término "cholesterine" para la sustancia cristalina que él purificó del cálculo biliar y el término "cetine" para el espermaceti.
"Examen des graisses d'homme, de mouton, de boeuf, de jaguar et d'oie" Ann Chim Phys 1816, 2, 339-372

En 1817, Chevreul publicó una séptima memoria en tres porciones sobre la composición del aceite del espermaceti y de delfín. Después de la saponificación, el cetine da el "ácido cetico" que él reconoció como simplemente una mezcla del ácido margarico y del ácido oleico. Del aceite de delfín, Chevreul aisló un ácido graso volátil ("ácido delphinic") que él nombró más adelante "ácido phocenic", reconocido más adelante como el ácido valerico (un ácido de 5 carbones).

"De la cétine (spermaceti)" Ann Chim Phys 1817, 7, 155-181- "De l'huile de Delphinus globiceps", Ann Chim Phys 1817, 7, 264-275- "De l'acide delphinique", Ann Chim Phys 1817, 7, 367-382

En 1823, Chevreul descubrió por cristalización repetida de las sales de bario de los ácidos grasos que además de los ácidos grasos no volátiles, la mantequilla de la vaca y la cabra contenían ácidos volátiles. Él se refirió a estos compuestos como ácidos butirico, caproico y caprico. En otro papel, los resultados y las fórmulas analíticos para estos ácidos, fueron divulgadas. En el mismo año, Chevreul dio en su primer libro famoso, "animale del d'origine de los gras del cuerpo de los les del sur de los chimiques de Recherches", una presentación sistemática de su trabajo sobre las grasas, con los detalles comprensivos sobre los procedimientos experimentales que él había utilizado durante 10 años y las conclusiones teóricas sobre la naturaleza de las grasas y de la saponificación. Él ideó su libro en seis capítulos. En el primer, él dio definiciones y una descripción de su método de análisis elementario basado en solubilidad con solventes, cristalización, saponificación, punto de fusión, destilación, y fraccionamiento de la sal.
El segundo capítulo contiene una descripción de todas las especies de grasas y los productos de la saponificación. En esta parte, él describió cómo resolvió el jabón de la grasa de las ovejas en dos componentes distintos que conducían al descubrimiento del ácido esteárico, diferente del "ácido margarico" por su punto de fusión. El tercer capítulo contiene una descripción de la preparación y del aislamiento de los productos de la saponificación.
El cuarto capítulo contiene una comparación de las diversas grasas animales. El quinto capítulo contiene una revisión comparativa de sus análisis con respecto a relaciones atómicas, y a una discusión de la saponificación. El sexto capítulo es un resumen y una serie de conjeturas sobre los componentes inmediatos de las grasas. Debe ser notado que estas conclusiones siguieron sin cambiar hasta las síntesis de principios grasos por Berthelot en 1854 y la comprensión que la glicerina poseía una función alcohólica triple en 1850 (Berthelot y Wurtz). En este trabajo original, Chevreul presentó por primera vez, un modelo de un sistema completo de investigación en química orgánica, mientras que, en 1823, los métodos de investigación química fueron mal desarrollados. Así, Chevreul se puede considerar como el padre de la lipoquímica, pero también de la química orgánica.
En 1815, Braconnot H publicó datos sobre la constitución de las grasas (Sur la nature des corps gras, Ann Chim 1815, 93, 225-278) similares a los primeros datos obtenidos por Chevreul en 1813. Él demostró en su memoria que los aceites y las grasas no son sustancias puras. Él las clasificó en sebo, grasas, y aceites según su fluidez y su contenido relativo en compuesto sólido o líquido. Él utilizó un proceso mecánico (compresión entre hojas de papel filtro en frío) para separar una parte flúida de una sólida. Saponificando las grasas, Braconnot demostró que los jabones contenían un compuesto sólido y ceroso y un compuesto aceitoso, los cuáles eran solubles en alcohol, diferenciandose así de un aceite natural. Él no descubrió la característica ácidica del componente flúido ni la presencia del glicerol. Como Chevreul anunció en 1813 y publicó en 1815 estos resultados, él envió una carta al diario "Annales de Chimie" donde demandaba su prioridad y disputaba la originalidad del trabajo de Braconnot (Lettre sur le mémoire de Braconnot, relatif aux graisses et à la saponification, Ann Chim 1815, 94, 73-79).

Después del logro de su investigación sobre las grasas, Chevreul escribió en 1824 un tratado general sobre análisis orgánico, "Considérations générales sur l'analyse organique" , París 1824. En este trabajo, él presentó por primera vez una cuenta clara y exacta de los métodos de análisis inmediato que deben preceder necesariamente a un último análisis.


El gran químico sueco Berzelius JJ (1779-1848) escribió que la investigación de Chevreul era la más completa y mejor ejecutada serie de experimentos encontrada en toda la química. Él afirmó que el trabajo de Chevreul debía servir como un modelo para los científicos jóvenes que deseaban hacer investigación en cualquier campo de la química. El químico alemán Kopp JH (1817-1892) declaró en 1844 que el trabajo de Chevreul era una obra maestra de investigación completa en química orgánica. El químico alemán Liebig demandó en 1841 que este trabajo era la base de todos los métodos prevalentes de análisis e investigaciones de materiales orgánicos.
Como Chevreul aceptó un nuevo desafío en ser designado en 1824 el director de Tintes en los duendes, la tapicería real en París, él abandonó casi completamente la química de las grasas. En 1850, él estuvo oficialmente a cargo de un informe sobre la pintura en aceite (Mem Acad Sci 1850, 22, 685-732) donde él demostró, casi 50 años después de De Saussure (1767-1845), que la sequedad de la pintura es acompañada por la fijación de oxígeno,lo cuál él detectó por un aumento del peso. Otro campo de la química de lípidos fue explorado por Chevreul durante su trabajo sobre la química aplicada a teñir, la composición de la cera de la lana. Él publicó varias contribuciones sobre esa mezcla compleja durante 26 años, sin resultados definitivos.
Note sur les matières grasses de la laine. C R Acad Sci 1842, 14, 783-785-

Note sur la nature du suint de mouton. C R Acad Sci 1856, 43, 130-131-
Nouvelle communication sur la nature du suint de mouton. C R Acad Sci 1866, 62, 1015-1017

Etiquetas:

2/01/2007

PARA REFLEXIONAR
"Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente seran exitosos los pueblos que entiendan como generar conocimientos y como protegerlos; como buscar a los jovenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el pais. Los otros países se quedaran con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico".
Albert Einstein

Etiquetas:

Free Web Counters
Online Degrees